La Revista internacional de Historia de la Comunicación, está editada por la Asociación de Historiadores de la Comunicación, creada en 1992, y se orienta a la publicación, en edición digital, de trabajos de investigación sobre evolución de la Comunicación en todas sus facetas y ámbitos, aunque con preferencia por los referidos a Europa y América Latina. La revista mantiene dos ediciones anuales y no tiene propósito de lucro; dispone de un Consejo de Redacción, reservado a miembros de la Asociación, y Comité científico asesor, con presencia de destacados especialistas de Europa y América.
Normas de publicación
Admite trabajos editados en los idiomas hablados en España y América Latina, además de inglés, que son valorados por la calidad y amplitud de la investigación realizada, la coherencia de su desarrollo, la utilización de una metodología correcta, la aportación científica que representan, la novedad o propuestas que introducen y la actualidad y adecuación de las fuentes. Se valora igualmente la claridad en la exposición y redacción. La revista incluye también trabajos de carácter teórico o metodológico, sometidos a los mismos sistemas de valoración y con acuerdo del Consejo de Redacción. El ámbito de investigación abarcado por la revista, dada la naturaleza misma de la Comunicación, incluye la historia del tiempo presente, pero quedará a juicio de evaluadores y Consejo de Redacción aquellos casos que ofrezcan dudas.
Los trabajos propuestos no pueden superar las 9.000 palabras, incluidas notas y fuentes. Los textos de las sección bibliográfica, a cargo de miembros de la asociación o solicitados por ella a personas de contrastada valía científica, versarán sobre novedades de todo tipo en el área de la historia de la comunicación mediante artículos que no podrán pasar de las 3.000 palabras.
La revista no recoge las actividades de la Asociación o sus miembros, que encuentran cabida en la web de la misma: www.ahiscom.org. Tampoco admite trabajos que hayan sido presentados a otra publicación, con anterioridad o simultáneamente.
Los trabajos insertos en la publicación son revisados y valorados por dos expertos miembros de la Asociación o ajenos a ella, pero en ningún caso pertenecientes a la misma Universidad o centro de investigación del autor del trabajo remitido, por el sistema de lectura ciega y anónima, a fin de que valoradores y valorados no conozcan la mutua identidad. Los expertos, utilizando el cuestionario planteado por la revista, consideran si el trabajo es o no publicable y en el primer caso si son aconsejables algunas modificaciones en el mismo. En caso de dictamen contradictorio entre los expertos, se recurre a un tercero. En textos denegados o sujetos a modificaciones, el autor recibe la correspondiente nota explicativa.
Aspectos formales
1. Las propuestas se remitirán por correo electrónico a la revista, que a su vez enviará la decisión de valoración en el plazo aproximado de dos meses. Al margen del texto, el autor aportará sus datos básicos: nombre y apellidos –en caso de varios autores, al menos los de uno-, dirección postal y electrónica y filiación profesional e institucional. Los textos, en cuerpo 12, deben incluir título –en su caso, si se juzga imprescindible, con subtítulo-; resumen o sumario inicial al menos en castellano e inglés, que no supere las 12 líneas, palabras clave en los mismos idiomas, no más de cinco, un epígrafe sobre metodología y estado de la cuestión, unas conclusiones claras y un epígrafe con las fuentes utilizadas, cuya localización debe quedar siempre explícita.
2. La configuración de los márgenes de las páginas recomendada es: izquierda, 3 cm en cada margen. Las citas de más de cinco líneas se ubicarán en párrafo aparte, sin comillas, en cuerpo inferior y margen adicional de 1 cm. a la izquierda. Las citas en el cuerpo de texto irán entrecomilladas con comillas dobles (" " o « »).
3. Deben evitarse las notas a pie de página puramente bibliográficas, para lo que se utilizará el sistema Harvard o anglosajón, paréntesis con autor, año y página (Habermas, 1968: 222-225). Los criterios adoptados lo serán en toda la extensión del trabajo. No se utilizarán mayúsculas, salvo la inicial, en referencias de cualquier tipo a nombres o apellidos de personas. Se evitarán en lo posible las autocitas. Los artículos anónimos de periódicos y revistas se citarán: "Título del artículo", Titulo del periódico o revista, día-mes-año, número de página/s (p./pp.).
4. El título y los epígrafes del trabajo irán en negritas, pero se evitará su uso en el resto. Los epígrafes y subepígrafes irán numerados en estilo normal o redonda, sin sangría.
- 1 Título de primer nivel
- 1.1 Título de segundo nivel
- 1.1.1 Título de tercer nivel
- 1.1.1.1 Título de cuarto nivel
5. Los textos pueden incluir cuadros, gráficos o fotos en número proporcionado -se recomienda no superar las seis-, relevantes para la comprensión del texto. En caso de reproducciones de imágenes de antigüedad inferior a los 70 años -derecho europeo-, los autores deben tener cedidos los derechos de reproducción. En todo caso, los autores se hacen responsables de las autorizaciones y responden del uso de las imágenes. Estas aportaciones irán numeradas consecutivamente al pie en cuerpo inferior, siempre con fuentes claras y textos explicativos. Cabe la aportación de anexos o documentos que se juzguen relevantes, pero quedará a criterio de los evaluadores su inclusión.
6. Los títulos de las obras – libros, películas, series- a que se aluda en los textos remitidos deberán ir en cursiva, a su vez los títulos de los artículos que se citen en el cuerpo de texto de los trabajos deberán ir entrecomillados y sin uso de cursivas.
7. Para bibliografía final se citará del siguiente modo:
- a) Libros:
ÁLVAREZ, J.T. (2012): Historia y modelos de comunicación en el siglo XXI, Madrid, Universitas - b) Capítulos en libros y volúmenes colectivos:
GARCÍA GALINDO, J.A. (2001): "Feria y turismo en Málaga. El papel de la prensa y de la opinión pública en la consolidación de un proyecto ciudadano (1884-1936)", en Arias, E., Barroso, E., Parias, M. y Ruiz, Mª J. (editores), Comunicación, Historia y Sociedad, Sevilla, Universidad y Ayuntamiento de Sevilla, , pp. 433-444.
MURDOCK G. Y GOLDING, P. (1981): "Capitalismo, comunicaciones y relaciones de clase" en CURRAN, J., GUREVITCH, M. Y WOOLLACOT, J. (eds.): Sociedad y comunicación de masas. México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 22-57. - c) Artículos:
PIZARRO QUINTERO, A. (1998): "Guerra, cine e historia. La guerra de 1898 en el cine" en Historia y comunicación social, nº3, 1998, pp. 143-162. - d) Documentos de Internet: se seguirán las directrices de los apartados anteriores, pero especificando la fecha de disponibilidad del documento y la dirección electrónica:
BENAVIDES DELGADO, J. (1995): "La presencia de la publicidad en la construcción de la cultura cotidiana" en Especulo. Revista de estudios literarios, nº1, noviembre de 1995. Disponible en Internet (4-12-2002): https://www.ucm.es/info/especulo/numero1/benavid.htm
8. En el caso de reseñas de libros debe incluirse al inicio, tras el título de la propia reseña, una ficha de la obra con los siguientes datos: nombre del autor o autores, título del libro reseñado en cursivas, lugar de publicación, editorial, año de la edición y número de páginas. Las reseñas no deben realizarse sobre obras que hayan superado los 24 meses desde su aparición. Ejemplo:
Los orígenes del periodismo europeo con nueva mirada
Roger Chartier y Carmen Espejo, editores, La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el barroco, Marcial Pons, Madrid, 2012, 281 pp.
9. Los trabajos deberán enviarse dispuestos para su edición. La Revista Internacional de Historia de la Comunicación declina por ello cualquier responsabilidad en posibles erratas o errores no advertidos por los evaluadores, así como en relación a las opiniones vertidas por los autores.
La no adecuación a estas normas de los originales sometidos a consideración es causa suficiente de denegación o, en su caso, solicitud de modificaciones.